Nota: El software de alineadores puede ser el Clincheck, Approver o el de Suresmile.

Antes de empezar

1. Plan de tratamiento

En el primer software de alineadores revisaremos el plan de tratamiento (formulario online en el IDS) para saber qué hemos pedido: expansión, compresión, intrusión de incisivo superior, etc., y así centrarnos.
En las modificaciones, leeremos nuestros comentarios en el software de alineadores para ver qué hemos solicitado.
En los refinamientos, abriremos el software de alineadores aceptado para comparar qué tenía, qué pedimos y qué hemos conseguido con los nuevos modelos.

2. Comentarios

Leer los comentarios de los técnicos en primer lugar.

Ejemplos de comentarios habituales:

  • a) Problemas con los registros → diente excluido.
  • b) Problemas con las instrucciones.
  • c) Se necesita más información para lograr un objetivo de tratamiento específico.
  • d) Predictibilidad de algunos movimientos.

Si hay dientes que no han salido en el software de alineadores, tendremos que repetir las impresiones (y no continuaremos revisando el software de alineadores).
Los técnicos suelen utilizar párrafos estándar; muchas veces, leyendo solo el inicio ya se entiende el mensaje, pero al principio es recomendable leerlos completos.

3. Oclusión inicial

Los técnicos utilizan el software AutoBiteSet, que ajusta automáticamente los modelos digitales de las arcadas superior e inferior.
La oclusión se comprueba con las fotografías.
Los ajustes los realizará el técnico de Align con la ayuda de las fotografías.

En el caso de que la oclusión inicial no se corresponda con el software de alineadores:

  • Hacer nuevas fotografías y enviarlas por email a records@aligntech.com. Es importante incluir el ID del paciente.
  • En el software de alineadores, indicar “envío de nuevas fotos por correo” para que las integren.
  • Añadir comentarios explicativos en el software de alineadores.
  • Solicitar que se escanee el registro de mordida.

4. Radiografías

  • Panorámica: Revisar los elementos anatómicos, cordales, dientes terminales, prótesis o implantes. Es fundamental comprobar que estén todos los dientes terminales en el software de alineadores analizando bien la orto. La opción es quitar el diente que no aparezca si es un cordal; de lo contrario, se debe tomar una nueva impresión. Si un diente no aparece completamente en la impresión y no se va a mover, no es problema; pero si se va a mover, debe aparecer completo.
  • Telerradiografía: Verificar la inclinación de incisivos, biotipo, sínfisis, etc.

5. Fotografías

  • Línea media
  • Área de exposición dental
  • Tejidos blandos: cuidado con las recesiones.
  • Restauraciones

6. Evolución del movimiento dental

En la pestaña de evolución del tratamiento dental se evalúan:

  • Anclaje diferencial.
  • Comienzo estético.
  • Staging: ataches, IPR, extracciones, etc.
  • Play:
    • Interferencias (expansiones y proinclinaciones)
    • Movimientos de vaivén
    • Cambio anteroposterior
    • Salto virtual.

7. Evaluación del movimiento dental

Puedes revisarlo en la pestaña de tratamiento para identificar si hay puntos azules o activar el TMA/EV.OV (evaluación del movimiento dental), lo que marca puntos azules (movimientos poco predecibles) o negros (movimientos difíciles).
Se recomienda intentar que los puntos negros pasen a ser azules e incluso eliminar los azules cuando sea posible. No obstante, en ciertos movimientos (por ejemplo, una intrusión de 3 mm en un diente) puede ser normal que aparezca un punto azul o negro.

8. IPR

Verificar la cantidad de IPR; contamos con una herramienta fantástica: el índice de Bolton. Se recomienda tenerlo siempre activado, y si no está presente en el software de alineadores, se realizará de forma automática y digital, siendo bastante preciso.
Es importante considerar siempre el acceso clínico, pero intentar hacerlo lo antes posible.

9. Superposición y cuadrícula

  • Superposición: Permite comparar la posición de los dientes en dos etapas diferentes, en cualquier momento del tratamiento.
  • Cuadrícula: Transforma la imagen de una proyección en perspectiva a una proyección ortogonal.

Si la superposición aparece en amarillo en lugar de azul, indica la existencia de un salto virtual. Además, se puede mover la superposición azul a cualquier etapa del tratamiento desde la línea de secuencias; aparecerán selectores para los dientes en blanco y para el modelo fantasma, permitiendo comparar, por ejemplo, lo que ocurrirá entre la etapa 10 y la 15.

10. Oclusión final

Revisar detalladamente el resultado, observando:

  • Vistas principales, secundarias, arcadas por separado (frontal y lateral) y vista dual.
  • Clase molar y clase canina.
  • Resalte.
  • Sobremordida y curva de Spee.
  • Línea media.
  • Curva de Wilson: para torques de caninos y posteriores.
  • Forma de arcada.
  • Espacios.

Durante la modificación

11. Ángulo del plano oclusal

Ajustar el canteo del plano oclusal del modelo utilizando las fotos del paciente y la rotación siguiendo el eje transversal (la rotación con eje vertical no lo ajusta). Afortunadamente, lo suelen configurar muy bien desde la central.

12. Arcada

La forma de la arcada es importante; seleccionarla y modificarla con los controles 3D se puede hacer, aunque a mucha gente le resulta complejo usar las herramientas integradas, por lo que se puede especificar por escrito.

  • Se puede expandir o comprimir: solo la arcada superior, inferior o ambas (coordinar arcadas).
  • Simetría (derecha o izquierda): completa o anterior.
  • Coordinar arcadas: de forma completa, anterior o posterior.

Actualmente, no hay disponibles formas de arcada estándar tipo Europa II, ovoide, etc. Sinceramente, no creemos que se incorporen, ya que cuando se lance el software de alineadores con integración con CBCT, la forma de la arcada será individualizada para cada paciente.

13. Contactos oclusales fuertes

Se deben revisar los contactos oclusales al final del tratamiento. No se puede enviar un software de alineadores con contactos fuertes; estos se marcarán en rojo, mientras que los contactos aceptables aparecerán en verde.
El software puede corregirlos automáticamente, pero no se recomienda, especialmente si se han realizado ajustes finos. Si se resuelve automáticamente tras ajustes finos, se perderán dichos ajustes, por lo que se debe proceder en orden inverso.

14. Tabla de movimiento dental

Actualmente, se dedica más tiempo a eliminar movimientos del software de alineadores que a añadirlos. Se incluyen muchos movimientos que no aportan calidad y prolongan el tratamiento, volviéndolo más impredecible. Lo esencial es mantener la simplicidad.

Los movimientos menos predecibles deberían fijarse a cero, siempre que no se pierda calidad. Con frecuencia, movimientos como la extrusión, las rotaciones de dientes redondos o la angulación mesiodistal (tip) se dejan en cero sin afectar el resultado.
Si se eliminan ángulos para dejarlos en cero, se debe solicitar la actualización de los ataches, ya que se reemplazarán los ataches que servían para ese movimiento por otros necesarios para el movimiento remanente.
Revisar especialmente los incisivos laterales: si presentan alguna extrusión en la tabla de movimiento y no tienen atache, se debe añadir manualmente.

15. Dientes

Es lo más sencillo de explicar. Se pueden mover los dientes tridimensionalmente en cualquier plano utilizando los controles 3D según nuestras preferencias:

  • Con los controles 3D, mediante las flechas (derecha/izquierda) o con la tabla de movimientos.
  • Para aplicar la misma instrucción a varios dientes, utiliza la tecla Control para seleccionarlos y moverlos simultáneamente.
  • Al hacer clic derecho sobre un diente, se puede marcar como inamovible (se fijará a cero en la tabla de movimientos) o bloquear posición. Así, se podrán mover los demás dientes sin afectar al diente bloqueado. Por ejemplo, para abrir espacio entre dos dientes, bloquea el diente 13, abre el espacio entre 12 y 13 (moviendo solo el 12) y, posteriormente, desbloquea el 13. El técnico solo notará el espacio creado.
  • Presta atención a las inclinaciones mesiodistales que el software ajusta continuamente; revisa la ortopantomografía para determinar si es necesario mover la raíz de esos dientes. Esto se podrá identificar en la tabla de movimiento o cuando aparezca un atache de root control.

16. IPR

Se puede introducir la cantidad de IPR deseada entre cada diente, especificando dónde y cuándo hacerlo (siempre lo antes posible sin molestar al paciente —idealmente en férula 4— y evitando movimientos de vaivén). Tener en cuenta siempre el IPR en planes de tratamiento previos.

Existe un candado: si asignamos cierta cantidad de IPR y lingualizamos un diente, la cantidad aumenta; si cerramos el candado, la cantidad no se modificará.
El momento de realizar el IPR debe indicarse por escrito. Al hacer refinamientos, aparecerá el IPR añadido en el software de alineadores actual, y sobre cada rombito se mostrará un número que representa la suma de todos los IPR anteriores realizados en ese diente para ese paciente.

17. Ataches

Aquí se pueden añadir los ataches y las precision cuts que se deseen. Solo se podrán colocar ataches convencionales; no se deben eliminar los ataches optimizados para las precision cuts.
Las bite ramps optimizadas pueden incorporarse en este momento. Si hay conflicto entre un power ridge y un atache, prevalecerá el atache.

18. Pónticos

Revisar los pónticos: colocarlos en zonas estéticas (de premolar a premolar), retirarlos en molares y ajustar su tamaño, así como los márgenes gingivales (no cubrir recesiones con la férula y disminuir la altura en implantes y prótesis para evitar retención excesiva).
El tamaño de los pónticos es crucial para lograr una altura gingival adecuada.
Además, para planificar implantes se pueden utilizar pónticos tipo encerado diagnóstico, añadiendo molares o premolares según el espacio disponible, lo cual resulta muy útil para los cirujanos.
Lo que se muestra en blanco representa la zona que cubrirá el alineador.

19. Timing

  • Etapas de movimientos: Asegurar que el movimiento dental tenga un comienzo estético y controlar el anclaje diferencial o la distalización secuencial.
  • Solicitar los ataches y precision cuts (preferiblemente en la etapa 2).
  • IPR (etapa 4).
  • Extracciones (a partir de la etapa 2). Para no perder el efecto de la extracción (similar a una corticotomía), se deben solicitar en la férula 2, cuando los dientes ya han comenzado a moverse, para aprovechar ese inicio de movimiento.

20. Alineadores pasivos y sobrecorrección

Es fundamental terminar con el mismo número de alineadores en ambas arcadas; por ello, se deben solicitar alineadores pasivos si una arcada finaliza antes que la otra.
El paciente debe estrenar un alineador cada semana, ya que de lo contrario el alineador puede adquirir olores, colores o sabores.
Asimismo, se deben pedir alineadores de sobrecorrección al final del tratamiento, ya que su función es corregir en exceso un movimiento; es gratis y garantiza refinamientos adicionales. La idea es: “Si el resultado final no es el esperado, solicitar una sobrecorrección puede evitar la necesidad de un refinamiento”. Por ello, se piden varias férulas con distintos niveles de movimiento, y cuando se consiga la sobrecorrección deseada, se detiene el envío de alineadores.